Malvaceae

Malvaceae

Uses

El producto más conocido y económicamente más importante es el algodón, fibra que se obtiene de las semillas de varias especies de Gossypium. En varios géneros (p. ej. Abutilon, Hibiscus, Malachra, Talipariti, Urena) los tallos producen fibras utilizadas en la confección de sogas, papel y otros tejidos. Muchas especies de Abutilon, Alcea, Lavatera, Malvaviscus, Hibiscus, Pavonia, etc. son extensamente cultivadas como plantas ornamentales. Otras tienen importancia como alimento (p. ej. Abelmoschus esculentus) y en la confección de bebidas (Hibiscus spp.), y algunas se emplean en la medicina, principalmente por el alto contenido de sustancias mucilaginosas (p. ej. Abelmoschus esculentus, Alcea rosea, Althaea officinalis). Además, varias tienen alguna importancia como maderables (p. ej. Talipariti spp., Thespesia spp.). Numerosas especies de Malachra, Malvastrum, Sida, Urena, etc. se consideran malezas, o sea, plantas indeseables.A
A. Areces Berazaín, F. & Fryxell, P.A. 2007: Malvaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 13

Common Name

En Cuba las especies herbáceas y sufruticosas se conocen comúnmente con el nombre de “Malva”, varias especies sufruticosas y también arbustivas como “Majagüilla”, y las especies arbóreas como “Majagua”.B
B. Areces Berazaín, F. & Fryxell, P.A. 2007: Malvaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 13

Cultivation

Además de los géneros que se cultivan comúnmente (Abelmoschus y Alcea), el género Fioria Mattei, con una especie (Fioria vitifolia (L.) Mattei), se cultivó en Cuba (C Hab: Cojímar y Guanabacoa) entre los años 1910 y 1947, de acuerdo a los registros de herbario; pero desde entonces no se ha vuelto a observar.C
C. Areces Berazaín, F. & Fryxell, P.A. 2007: Malvaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 13

Habitat & Ecology

Cosmopolita excepto en las regiones muy frías, mejor representada en las zonas tropicales. Comprende unos 110 géneros y 1730 (Bayer & Kubitzky 2003) ó 1800 especies (Fryxell 2004). Más de ⅔ de las especies habitan en el hemisferio occidental (Fryxell 1997, 2004). El centro de diversidad más importante se encuentra en América del Sur, los secundarios en México, África y Australia (Fryxell 1988). En Cuba están presentes 25 géneros (2 sólo cultivados) con 87 especies espontáneas (9 endémicas) y 13 ampliamente cultivadas, mayormente con fines ornamentales.D,E,F,G,H
D. Areces Berazaín, F. & Fryxell, P.A. 2007: Malvaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 13, E. Bayer, C. & Kubitzki, K. 2003: Malvaceae, pp. 225-311. – In: Kubitzki, K. (ed.), The families and genera of vascular plants, 5., F. Fryxell, P.A. 1988: Malvaceae of Mexico. – Syst. Bot. Monogr. 25, G. Fryxell, P.A. 1997: The American genera of Malvaceae – II. – Brittonia 49: 204-269, H. Fryxell, P.A. 2004: Malvaceae (mallow family), pp. 232-235. – In: Smith, N., Mori, S. A., Henderson, A., Stevenson, D. W. & Heald, S. V. (ed.), Flowering plants of the Neotropics

Chromosome Numbers

Números cromosómicos básicos muy diversos: x = 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 25 y 28 (Fryxell 1988). Es frecuente la poliploidia.I,J
I. Areces Berazaín, F. & Fryxell, P.A. 2007: Malvaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 13, J. Fryxell, P.A. 1988: Malvaceae of Mexico. – Syst. Bot. Monogr. 25

Notes

Géneros a excluir: Malva parviflora L., del género Malva L., fue citada para Cuba (La Habana) por Alain (1969). Sólo existen dos especímenes cubanos, de finales del siglo XVIII, provenientes del herbario de Boldo y Estévez (“Malva ex Habana”, MA #266432!), que quizás provinieran de algún individuo cultivado ya que no existe otra evidencia de su presencia en Cuba – excepto porque varias especies del género Malva se cultivaron en la antigua Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas (Roig 1974). Igualmente Althaea officinalis L. del género Althaea L., citada por Hammer & al. (1992), se cultivó en Cuba únicamente de manera experimental en dicha Estación Agronómica (Roig 1963).K,L,M,N,O
K. Areces Berazaín, F. & Fryxell, P.A. 2007: Malvaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 13, L. Hammer, K., Esquivel, M. & Knüpffer, H. 1992: A note on Europaean plants in Cuban agriculture, 75-80 en. – In: Hammer, K., Esquivel, M. & Knüpffer, H. (ed.), "... y tienen faxones y fabas muy diversos de los nuestros ...". Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources. 1, M. Liogier de Sereys Allut [Hno. Alain], E. E. 1969: Flora de Cuba. Suplemento, N. Roig y Mesa, J. T. 1963: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, ed. 3, O. Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, ed. 2

Description

Hierbas, sufrútices, arbustos o árboles, con indumento principalmente de tricomas fasciculados (con 2 o más radios), que cuando tienen > 5 radios se dicen estrellados, a veces también con tricomas simples, glandulares o escuamiformes, o acúleos. Hojas alternas, simples o raramente (nunca en Cuba) palmaticompuestas, mayormente pecioladas y estipuladas; lámina indivisa, ovada, lobada o partida, de margen aserrado, crenado o entero, palmatinervia, raramente pinnatinervia, a veces con nectarios en los nervios principales. Inflorescencias axilares unifloras o fasciculadas, o en racimo o panícula o a veces espiga, umbela o capítulo. Pedicelo a veces con nectarios trímeros hacia la parte distal. Bractéolas ausentes o de (2-)3-∞, libres o concrescentes, formando un involucro en la base del cáliz. Flores 5-meras, bisexuales o raras veces unisexuales, actinomorfas o algo zigomorfas. Cáliz gamosépalo, truncado, lobado o dentado, usualmente con nectarios. Pétalos libres, insertados en la base de la columna estaminal, usualmente unguiculados. Estambres (5-)∞, con base concrescente en una columna estaminal inclusa o exerta, usualmente 5-dentada en el ápice; filamentos (es decir, su porción libre) insertados a lo largo de la columna o agrupados, mayormente cerca del ápice; anteras dorsifijas, monotecas, reniformes, con dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, de placentación axial, con lóculos a menudo transversalmente subdivididos por un falso disepimento parcial o total llamado endogloso; carpelos (2-)3-45, con 1-∞ primordios seminales anátropos a campilótropos, ascendentes a péndulos; estilo sobresaliendo la columna estaminal, simple o dividido apicalmente en ramas en igual número que los carpelos o en número doble; estigmas truncados, capitados o decurrentes. Fruto en cápsula loculicida (raramente indehiscente) o esquizocarpo (a veces con mericarpos dehiscentes), raras veces carnoso. Semillas reniformes, trígonas u obovoides, raramente (nunca en Cuba) ariladas; endospermo presente o ausente; embrión recto o incurvado.P
P. Areces Berazaín, F. & Fryxell, P.A. 2007: Malvaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 13

Synonymy

Malvaceae Juss., Gen. Pl.: 271. 1789, nom. cons.
  • 1. Areces Berazaín, F. & Fryxell, P.A. 2007: Malvaceae. – In: Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.), Flora de la República de Cuba, Ser. A, Plantas vasculares, Fasc. 13

Keys

Polytomous

  • Malvaceae - géneros
    La clave para los géneros de Malvaceae en Flora de Cuba, fascículo 13 de 2007, no contiene al género Cavanillesia. Género que fue incluido por Greuter & Rankin-Rodríguez en el Inventario de la Flora de Cuba de 2017.